
El centro de arte rupestre de Tito Bustillo es un lugar idóneo para conocer de primera mano uno de los conjuntos rupestres más destacados del mundo. La Cueva de Tito Bustillo, declarada en 2008 Patrimonio de la Humanidad, se hace más comprensible gracias a este centro, más cercana también y más perdurable si cabe.
Muy cerca de Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo
Servicios turísticos en las inmediaciones
- Escuela de Surf Ribadesella 0,28 km
La escuela está ubicada en el paseo de la playa de Santa Marina en Ribadesella, en las escaleras 3 y 4. A
- Nakel Aventura 0,31 km
Nakel Aventura es una empresa dedicada a la realización de Actividades de Aventura, la educación y la
- Restaurante Cenador Villa Rosario 0,39 km
Disponemos de un amplío y magnífico salón que brinda a los clientes un servicio de muy alta calidad, tanto en
- Nautilus: paseos en lancha por Ribadesella 0,46 km
La costa cantábrica a tu alcance. Siéntate en el Nautilus y disfruta del mar en estado puro y de uno de los
- Restaurante Sidrería La Guía 0,69 km
Restaurante Sidrería en el casco urbano de Ribadesella, con amplia terraza interior y acogedora terraza
Qué ver y qué hacer en un radio cercano
- Noche de San Juan en Ribadesella 0,29 km
Ribadesella presume de encender la hoguera más grande en la noche de San Juan, la que más leña acumula, la que
- Áreas recreativas de Ribadesella 0,41 km
Las áreas de descanso y recreo son unos de los equipamientos más eficaces para disfrutar de la riqueza
- Playa de Santa Marina 0,43 km
Observamos también cómo el río Sella, que desemboca en la misma playa, crea un estuario de los más bellos de
- Cueva de Tito Bustillo 0,43 km
Ribadesella fue una de las cunas mundiales de la civilización paleolítica, con generaciones y generaciones de
- Carrera de caballos en Santa Marina 0,51 km
Hay quien sostiene que en el puerto local, allá por el siglo XVIII, en pleno auge del comercio marítimo,
Mapa: cómo llegar a Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo
El hecho de que cualquier persona interesada pueda descubrir este tesoro rupestre cualquier día del año, convierte al centro en acceso virtual a una cueva que por motivos de conservación permanece cerrada varios meses al año. Además, en el centro pueden disfrutarse conjuntos artísticos que en la Cueva no pueden visitarse por su difícil acceso.
A lo largo del recorrido por el centro, que como media no alcanza la hora de duración, el visitante llega a conocer el origen geológico de la caverna, quiénes la habitaron, cómo vivían y cómo expresaban su mundo en las pinturas; algunas de ellas de un simbolismo inédito en el Magdaleniense mundial. También se abunda en el descubrimiento contemporáneo de este tesoro prehistórico.
¿Qué podemos ver en el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo?
El área 1 del centro se dedica en exclusiva al hallazgo de las pinturas en 1968 y su posterior repercusión. Un completo audiovisual recoge el testimonio de cuatro de los descubridores. También se recalca la figura de Celestino Fernández Bustillo, quién falleció días después del descubrimiento y dio su nombre a una cueva que se conocía tradicionalmente como Pozu´l Ramu.
El área 2 centra sus contenidos en el Macizo de Ardines, uno de los sistemas kársticos más importantes del Cantábrico, donde se encuentran, además de Tito Bustillo, varias cuevas más, algunas comunicadas entre sí y con más muestras de arte rupestre. Una gran maqueta audiovisual nos muestra el origen, la formación de este macizo y un plano interior en el que se indica la situación de los espacios artísticos y las formaciones geológicas más destacadas.
El área 3 comienza su incursión en el grupo humano que habitó la cueva. Las excavaciones arqueológicas revelan una ocupación intensa entre los 15.000 y 11.000 años. Las réplicas de las piezas más relevantes encontradas en estas excavaciones se agrupan según su función vital: confeccionar el vestido, adornarse, cazar, alimentarse… En Tito Bustillo se han encontrado pequeñas esculturas, útiles decorados como arpones, azagayas, varillas o espátulas, y plaquetas de piedra grabadas. Esta zona expositiva cuenta con el apoyo de audiovisuales donde dan testimonio los principales investigadores de la Cueva, entre ellos el director de las prospecciones: Rodrigo de Balbín Behrmann.
El área 4 se ocupa del panel principal de Tito Bustillo, vitrinas y paneles explican cómo se producía el arte rupestre y una espectacular pantalla de seis por dos metros nos permite observar con detalle la formación de este panel, incluyendo matices que no pueden apreciarse en la cueva.
El área 5 deja claro testimonio de los otros nueve conjuntos de arte rupestre que atesora Tito Bustillo y que no es posible visitar. Se han recreado de forma completa los tres espacios más notorios: la Galería de los Antropomorfos, la Galería de los Caballos y el Camarín de las Vulvas. Un vídeo refleja la dificultad de acceso y lo angosta que resulta la Galería de los Antropomorfos, un juego de proyecciones permite ver con toda claridad los finos grabados de la Galería de los Caballos, y una sustancial réplica del paramento del Camarín de las Vulvas nos acerca a figuras de contenido sexual muy poco frecuentes en el paleolítico conocido.
El área 6 profundiza en el protagonismo de Tito Bustillo como Patrimonio Mundial, en su destacado papel dentro del arte rupestre del Cantábrico y en sus problemas de conservación. A través de una gran mesa interactiva podemos ir conociendo más motivos por los que admirar este tesoro que es la cabeza visible del paleolítico asturiano. En este espacio se deja constancia, con réplicas de gran tamaño, de piezas singulares de otras cuevas del Principado.
Este 2017 se han incorporado nuevos elementos. Entre ellos un espejo virtual que, utilizando la tecnología del video juego, convierte a cualquier visitante en un hombre, mujer o niño de la Prehistoria. Una divertida imagen que gustará a grandes y pequeños, que también podrán pintar con las manos en un panel táctil de grandes dimensiones que simula una pared de la cueva. También se ha dotado con una mesa interactiva para que cada cual pueda reconocer los útiles procedentes del Paleolítico.
El Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo es además un entorno dinámico y a través de exposiciones temporales y talleres de distinta índole quiere dar un enfoque diferente a la interpretación de este patrimonio con actividades didácticas y lúdicas. Se ofrece una oferta básica según temporada, tanto para público individual como actividades personalizadas para grupos y colectivos organizados de más de 20 personas previa reserva telefónica. Cada taller tiene una duración aproximada de 45 minutos.
La cueva de Tito Bustillo
Si quieres toda la información sobre la cueva natural de Tito Bustillo
Texto: © Ramón Molleda para desdeasturias.comInformación de interés
Las consultas serán atendidas en el teléfono 902 306 600.Horarios 2016:
Del 1 de febrero al 30 de junio y del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2016.
De miércoles a viernes, de 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:00 h.
Sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00 h.
Los días de apertura de la cueva de Tito Bustillo, el Centro de Arte Rupestre no cierra al mediodía.
Lunes y martes cerrado, excepto 28 y 29 de marzo, 2 mayo, 31 de octubre y 1 de noviembre y 5 y 6 de diciembre.
Cerrado: del 1 al 31 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre de 2016.
Del 1 de julio al 31 de agosto de 2016
De miércoles a domingo, de 10:00 a 19:00 h. ininterrumpido.
Lunes y martes cerrado, excepto 15 de agosto.
Cerrado: 6 y 7 de agosto.
Tarifas 2016:
General: 5,30 €.
Reducida: 3,16 €.
Grupos a partir de 20 personas, de 4 a 11 años, mayores de 65 años, familias numerosas, personas con discapacidad acreditadas, carnet internacional de estudiante, miembros ICOM, Brittany Ferries, Carnet de alberguista, Carnet joven acreditados, Club Cultura Principado de Asturias, Club Fnac, Club Infantil de Caja Rural, Family Point, Gijón Card, Pasaporte de "Museos de Ciencia. Ruta Norte”, Tarjeta Euro 6000 (consultar condiciones).
Talleres: 1,60 €.
Gratuita: de 0 a 3 años y Grupos de enseñanza previa solicitud (solo para visita al Centro y a la cueva de Tito Bustillo en temporada de apertura).
Día de acceso gratuito: miércoles y 18 de mayo (Día Internacional de los Museos). Centro de Arte Rupestre + Cueva de Tito Bustillo
General: 7,34 €.
Reducida: 5,30 €.
Grupos a partir de 20 personas, de 7 a 12 años, mayores de 65 años, familias numerosas, carnet internacional de estudiante, carnet joven acreditados, personas con discapacidad acreditadas.
Talleres: 1,60 €
Gratuita: Grupos de enseñanza previa solicitud.
[…] Los hallazgos no cesan y como un torbellino van dejando pistas aquí y allá de un futuro mapa virtual para toda una civilización a escala, localizada en el la ría del Sella. Para saber más, haz click en el siguiente enlace y descubre el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo […]
[…] For more information: Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo […]
[…] Los hallazgos no cesan y como un torbellino van dejando pistas aquí y allá de un futuro mapa virtual para toda una civilización a escala, localizada en el la ría del Sella. Para saber más, haz click en el siguiente enlace y descubre el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo […]
[…] Cueva de Tito Bustillo ha sido visto 311190 veces Servicios destacados en la zona Hotel rural El Corberu Hotel Mirador del SellaMirador del Sella Hotel Hotel Paraje del Asturcón Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo […]